RuralNEXT : revitalizando el Futuro Rural europeo

«Sostenibilidad 5G en la Dehesa»

Un proyecto integral liderado por la Fundación Repoblación, en colaboración con la Universidad de Poitiers (Francia), diseñado para impulsar la transformación digital en ecosistemas rurales, promoviendo la sostenibilidad y la innovación tecnológica en áreas clave de la agricultura, la ganadería y la transformación alimentaria.


FECHA: 7 de abril - 20 de junio de 2025
CONTACTO: fundacion@repoblacion.ong

Objetivo del proyecto

Creación de un modelo sostenible y replicable de gestión de aguas libres para ganadería y huertos en el ecosistema de la dehesa que ponga en valor social la red 5G desplegada en el medio rural mejorando la sostenibilidad de la agricultura y la ganadería ante las sequías cíclicas cada vez más frecuentes con el cambio climático.

El proyecto aborda de manera integral el ecosistema de la dehesa desde la optimización del uso de recursos en las etapas productivas hasta la transformación alimentaria a través de la sensorización y toma de datos durante el proceso de producción artesanal de embutidos ibéricos.

Definición de la acción

Programa europeo diseñado para desarrollar e implementar un sistema inteligente de gestión en La Dehesa, dirigido a optimizar la agricultura, la ganadería y la producción artesanal alimentaria en el sur de Extremadura.

Durante un periodo de 3 meses, estudiantes de último año de la carrera de Medidas Físicas y Telecomunicaciones del IUT de Châtellerault, perteneciente a la Universidad de Poitiers (Francia), llevarán a cabo trabajos de medición, sensorización, digitalización y gestión remota de explotaciones y centros de producción.

Estas actividades se desarrollarán en las localidades de Valverde de Burguillos y Burguillos del Cerro, aplicando tecnologías avanzadas para transformar la sostenibilidad de los ecosistemas rurales.

El programa ha sido diseñado conjuntamente por la Compañía Maximalista y L’Aubéenne (Francia), y se ha puesto en marcha a través de un convenio de colaboración entre la Fundación Repoblación y la Universidad de Poitiers.

La demanda social

“La mejora de la sostenibilidad del uso de aguas es fundamental para que la ganadería sea sostenible en un contexto de sequías periódicas cada vez más frecuentes.” –María José Calderón, alcaldesa de Burguillos del Cerro.

“El tema del agua para nosotros es vital, porque siempre decimos que es una pena que ese excedente no se controle y no se pueda aprovechar mejor. El agua fluye, pero las huertas se secan y el ganado carece de agua en verano.” –Carlos Delgado, alcalde de Valverde de Burguillos.

“Como pequeña empresa familiar, nos interesa mejorar el control de calidad de nuestros embutidos artesanales , para que la fabricación casera que producimos aquí desde cuatro generaciones de forma 100 % natural — ¡solo sal, especias y hierbas!- pueda accedar al mercado de lujo vamos! También buscamos reducir nuestra dependencia física de la infraestructura del secado de la carne, gracias un monitoreo remoto a través de nuestros teléfonos móviles, y claro, queremos que sea con un sistema informático que podamos controlar de manera autónoma en el día a día.” – Soraya y David Lima, propietarios de embutidos «Iberlima», Burguillos del Cerro

Marco institucional y tecnológico

El proyecto se enmarca en la estrategia «RuralNEXT» de la Fundación Repoblación, que busca hacer más sostenibles medioambiental, económica y socialmente pueblos y comarcas en despoblación mediante el desarrollo y la aplicación intensiva de tecnologías digitales.

Se centra en la creación de un modelo sostenible y replicable para la gestión de aguas libres, destinado a la ganadería y los huertos del ecosistema de la dehesa. El modelo busca llegar a los eslabones de mayor valor añadido en la cadena de producción, mejorando la calidad del producto y la eficiencia operativa.

La combinación de tecnologías de sensorización y el despliegue de la red 5G en estas áreas rurales proporciona la base tecnológica e infraestructuras necesarias para la transición hacia una huerta de precisión, una ganadería sostenible y una producción controlada en el ecosistema de la dehesa. Este ecosistema, que suma 3,5 millones de hectáreas en España, se distribuye entre las comunidades autónomas de Extremadura (35%), Andalucía (27%), Castilla y León (13%), Castilla-La Mancha (21%) y Madrid (3%).Objetivos de la campaña 2025. Para el desarrollo del proyecto contamos con la colaboración de los Ayuntamientos de Valverde de Burguillos, Burguillos del Cerro y el Centro de Desarrollo Integral de Jerez de los Caballeros, perteneciente a la Diputación de Badajoz.

Edición 2025

Equipo de estudiantes

Un equipo de 5 estudiantes de Medidas Físicas y de Redes y Telecomunicaciones del IUT de Châtellerault, de la Universidad de Poitiers (Francia), llevará a cabo, durante 11 semanas del 7 de abril al 20 de junio, un proyecto innovador centrado en la gestión inteligente y sostenible del agua. Este proyecto será documentado y presentado en 3 idiomas (español, francés e inglés), con el objetivo de facilitar su replicación en otras zonas rurales de España, Francia y Europa que estén en proceso de transición hacia modelos más sostenibles y resilientes frente a la sequía.

Equipo de apoyo

  • Un técnico de la Universidad de Poitiers, encargado de resolver dudas sobre sensorización y diseño de redes para el aprovechamiento de datos.
  • Un técnico especializado en impresión 3D y hardware abierto (Openhardware).
  • Un técnico especializado en infraestructuras digitales basadas en software libre.
  • Dos técnicos agrícolas y ganaderos de las localidades participantes.
  • Una persona dedicada a facilitar la integración de los estudiantes en la comarca durante la duración de las prácticas.

Actividades previstas

  • Recepción y bienvenida a los estudiantes.
  • Presentación de los objetivos del proyecto ante las administraciones locales involucradas.
  • Presentaciones públicas de los objetivos y los resultados alcanzados dirigidas a vecinos, asociaciones y productores de las localidades.
  • Actuaciones de los estudiantes.
–Actuaciones de los estudiantes (1/2)–
Medidas Físicas
[AGUAS y GANADERIA]
Redes y Telecomunicaciones Ambas carreras
Gestión de excedentes y déficits de agua de fuentes de la red pública (Huertos + Ganadería).
Gestión de usos y horarios de los contadores de agua tradicionales, y prototipado de la transición a lo digital.
Selección e instalación de tecnologías de redes y telecomunicaciones (red distribuida, autogestionada, con software libre). Documentación pública en tres idiomas disponible bajo licencia libre.
Promoción y presentación de los resultados del proyecto a los ganaderos y agricultores y a las partes interesadas de la comunidad local al final de la pasantía.
Fuentes y pilares que riegan las huertas (Volúmenes utilizados, 3 fuentes en Valverde de Burguillos, 14 fuentes en Burguillos del Cerro).
Medición del estado de contaminación de los ríos Bodión y Ardila (Temperatura del agua, Flujo de corriente, Contaminantes químicos).
Recopilación y envío estructurado de datos a los distintos centros de uso e interpretación de datos de la red RuralNEXT.
Creación de un tablero gráfico y distribución de noticias, disponible en autohospedaje.
Identificación de posibles aplicaciones en otras áreas de la agroeconomía sustentable con la incorporación de nuevas tecnologías.
Colaboración con 1 alumno de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria de la Universidad de Extremadura, residente en la región.
–Actuaciones de los estudiantes (2/2)–
Medidas Físicas [EMBUTIDOS IBERICOS] Redes y Telecomunicaciones Ambas carreras
Identificación de puntos críticos: elaboración, salado, curación y almacenamiento. IDEM IDEM
Selección de sensores adecuados: Temperatura, humedad, presión y calidad del aire para monitorear las condiciones ambientales en las diferentes etapas de producción. Integración de sensores en el proceso y despliegue de red para facilitar la recogida y análisis de datos.
Análisis de datos para ajustar las condiciones de producción en tiempo real y mejorar la eficiencia y calidad del producto. Automatización y control. Monitoreo y mantenimiento.
Formación a productores personal.

Escenarios de las prácticas

Valverde de Burguillos (1/2)

–Extremadura, 280 habitantes–

  • Sede social de la Fundación Repoblación y Capital Europea de la Lucha contra la Despoblación como relata el sitio oficial de la iniciativa NEB de la Comisión Europea en español
  • Cuenta con una residencia universitaria que se beneficia del programa de becas «Campus rural», recibiendo regularmente estudiantes de último año de grado y master de la Universidad de Sevilla.

Valverde de Burguillos (2/2)

  • Fue el primer pueblo por debajo de 1.000 habitantes en desarrollar y adoptar una «Agenda Urbana 2030» a partir de la que se ha desarrollado, por ejemplo, una Comunidad Energética Local.
  • El pueblo ha recibido por ello distintos reconocimientos como el premio «Desarrollo Municipal Integral y Sostenible 2024» en los premios de Arquitectura y Urbanismo de Extremadura, otorgados por la Junta de Extremadura y el Colegio de Arquitectos de la región
  • La «cultura del agua» de Valverde ha sido declarada Bien de Interés Cultural (BOE), incluyendo todas las fuentes, pilares, lavaderos y molinos tradicionales ubicados en el municipio

Burguillos del Cerro

–Extremadura, 2.900 habitantes–

  • Sede principal de RuralNEXT: estrategia de desarrollo sostenible basada en la digitalización y la cooperación entre organizaciones de la Economía Social de distintos países de la Unión Europea (España, Francia, Croacia, Italia, Alemania…).
  • Bien de Interés Cultural en la categoría de conjunto histórico. RuralNEXT tiene su sede en el conjunto arqueológico de la antigua iglesia templaria de San Juan Bautista (siglo IX), donde se encuentra además el morabito mejor conservado de la península ibérica. La Fundación Repoblación en alianza con cooperativas e inversores privados sostiene un programa de recuperación y rehabilitación de viviendas patrimoniales en la antigua aljama del casco histórico (siglos IX a XVI).
  • Sector primario centrado en la cría de ganado ovino, caprino y cerdo ibérico. Economía informal del espárrago salvaje.

Jerez de los Caballeros

–Extremadura: 9.147 habitantes–

  • El principal motor económico es una planta metalúrgica, seguida de la producción de jamones y embutidos ibéricos, la ganadería y el aceite de oliva.
  • Su infraestructura incluye :
    • Un FABLab.
    • Un «Centro de Desarrollo Integral», con un punto de atención a empresas y nuevos proyectos, salas de reuniones, salas de formación y espacios para empresas y organizaciones sociales.
  • Ambas se enmarcan en la estrategia de desarrollo y promoción económica y digital del medio rural de la provincia de Badajoz.
RuralNEXT : revitalizando el Futuro Rural europeo

«Sostenibilidad 5G en la Dehesa»

Un proyecto integral liderado por la Fundación Repoblación, en colaboración con la Universidad de Poitiers (Francia), diseñado para impulsar la transformación digital en ecosistemas rurales, promoviendo la sostenibilidad y la innovación tecnológica en áreas clave de la agricultura, la ganadería y la transformación alimentaria.


FECHA: 7 de abril - 20 de junio de 2025
CONTACTO: fundacion@repoblacion.ong